ES
ES PT
Última Actualización: julio 3, 2025

Autor: Iván Tellez

¿Cómo se distinguen los conceptos de peligro y riesgo en el contexto laboral chileno?

Autor: Cristian Harnisch
Suscribe a nuestro blog
¿Dificultades en el seguimiento de tu proyecto? Nuestros módulos gestionan calidad, costos, riesgos y plazos de forma integral.

Autor: Iván Tellez

En el contexto laboral chileno, distinguir entre «peligro» (fuente potencial de daño) y «riesgo» (probabilidad y severidad del daño) es esencial para la seguridad ocupacional, esta diferenciación, respaldada por la Ley N° 16.744, permite implementar medidas preventivas efectivas. 

En este blog te mostramos cómo aplicar estos conceptos para crear ambientes laborales más seguros y cumplir con la normativa vigente.

Diferencias entre peligro y riesgo: Conceptos claves

A continuación te presentamos los conceptos claves que diferencian el peligro del riesgo en el ámbito laboral:

¿Qué es un peligro?

Un peligro se define como una fuente, acto o situación con el potencial intrínseco de causar daño. 

Es la característica o propiedad de algo (un objeto, una sustancia, una actividad, una condición ambiental o incluso un comportamiento humano) que, bajo ciertas circunstancias, puede generar un accidente o una enfermedad, el peligro es, en esencia, la causa potencial de un suceso adverso.

¿Qué es un riesgo?

El riesgo, por su parte, es la probabilidad de que ocurra un evento peligroso específico y la severidad del daño que este podría ocasionar. 

El riesgo es, por lo tanto, la consecuencia de la exposición a un peligro, no basta con que exista un peligro; para que haya riesgo, debe existir la probabilidad de que ese peligro se manifieste y cause daño, la evaluación de un riesgo implica considerar dos componentes importantes:

Probabilidad

Cuán probable es que el evento peligroso ocurra, esto puede depender de la frecuencia de la exposición al peligro, la cantidad de personas expuestas, las medidas de control existentes, la efectividad de las mismas, y la propia naturaleza del peligro.

Consecuencia o severidad

Cuál sería el impacto del evento peligroso en caso de ocurrir, esto se mide en términos de la gravedad del daño: desde lesiones leves (rasguños, contusiones), hasta daños graves (fracturas, amputaciones, quemaduras severas), enfermedades profesionales incapacitantes, o incluso la muerte, un elemento intermedio importante en la cadena de sucesos es el incidente

¿Qué es un incidente laboral?

Un incidente es un evento no deseado que ocurre en el trabajo y que tiene el potencial de causar daño, pero que no llega a materializarse completamente, o solo causa daños menores, el incidente es una señal de alerta de que un peligro está presente y que el sistema de control podría ser insuficiente. Investigar incidentes es crucial para prevenir accidentes mayores.

¿Cuál es la principal diferencia entre peligro y riesgo?: Relación causa-efecto

La principal diferencia entre peligro y riesgo es su naturaleza y su relación en la cadena de sucesos que conducen a un daño. 

El peligro es la fuente potencial de daño, es una característica inherente a una situación o elemento. 

El riesgo es la probabilidad de que ese daño ocurra y la magnitud de sus consecuencias.

Podríamos decir que:

R = P × S

Donde: 

R = Riesgo. 

P = Probabilidad de que ocurra el daño. 

S = Severidad del daño potencial.

Marco normativo Chileno sobre el peligro y riesgo en el trabajo 

En Chile, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo está fuertemente influenciada por la Ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 

Esta ley crea un sistema de seguridad social que obliga a los empleadores a afiliarse a organismos administradores (mutualidades como la ACHS, el IST, u otras, o el propio Instituto de Seguridad Laboral – ISL) y a implementar medidas de prevención.

La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) es el organismo público encargado de la fiscalización y supervigilancia del cumplimiento de esta ley. La SUSESO, junto a la Dirección del Trabajo, velan porque los empleadores cumplan con sus obligaciones, entre las que se encuentran:

  • Identificar los peligros presentes en sus lugares de trabajo.
  • Evaluar los riesgos asociados a esos peligros.
  • Implementar medidas de control para eliminar o reducir los riesgos a niveles aceptables.
  • Informar y capacitar a sus trabajadores sobre los peligros y riesgos de sus puestos de trabajo y las medidas de prevención.
  • Elaborar y mantener actualizado un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (ROHS), que debe incluir la política de seguridad y salud de la empresa.
  • Realizar evaluaciones de riesgos laborales (ERL) y planes de prevención, que deben ser presentados a la entidad administradora de la Ley N° 16.744.

La normativa D.S. N°40 del año 1969 ordena la gestión preventiva de riesgos laborales y, junto con sus actualizaciones – D.S. N° 50 (1988), D.S. N° 95 (1995) y el reciente D.S. N° 44 (2024) –resultan fundamentales para la aplicación efectiva de la Ley 16.744.

Contemplan directrices para la elaboración de reglamentos internos, señalan responsabilidades sobre educación y entrenamiento, supervisan el funcionamiento de los Departamentos de Prevención de Riesgos y Comités Paritarios, además de fijar penalizaciones cuando se incumplen las medidas de seguridad.

La correcta distinción entre peligro y riesgo es la base para cumplir con estas exigencias legales en el trabajo. 

¿Cuál es la importancia de diferenciar entre peligro y riesgo?

Es importante poder diferenciar entre peligro y riesgo: 

Reconocimiento y análisis adecuado:

Entender las distinciones entre riesgo y peligro facilita la correcta detección y valoración de posibles amenazas en ambientes laborales y contribuye a la implementación de planes de acción efectivos.

Jerarquización de intervenciones:

Posibilita establecer prioridades en iniciativas de seguridad ocupacional, permite dirigir esfuerzos hacia los riesgos más críticos, considerando su probabilidad de ocurrencia e impacto potencial.

Creación de métodos preventivos:

Al distinguir estos conceptos, es posible diseñar mecanismos preventivos más eficaces, orientados a neutralizar o minimizar tanto las situaciones peligrosas como sus riesgos derivados.

Adiestramiento efectivo:

La instrucción del personal sobre reconocimiento y manejo de amenazas resulta más productiva, esto potencia las habilidades de los trabajadores para afrontar circunstancias peligrosas y disminuir sus riesgos inherentes.

Observancia legal:

Numerosas leyes sobre seguridad en el trabajo exigen evaluaciones precisas de peligros y riesgos, comprender sus diferencias facilita el cumplimiento normativo y evita penalizaciones.

Disminución de siniestros y padecimientos:

Una gestión apropiada de riesgos disminuye la frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales, salvaguardando la integridad física y mental de los trabajadores.

Fortalecimiento del ánimo y rendimiento:

Un ambiente laboral protegido y bien administrado eleva la motivación del personal y, por ende, mejora la productividad en la construcción, los empleados experimentan mayor seguridad y aprecio, fomentando un clima organizacional favorable.

Distribución eficiente de los recursos económicos:

El adecuado control de peligros y riesgos permite distribuir mejor los recursos económicos y humanos, maximizando las inversiones en bienestar y protección laboral.

Estas nociones son aplicables en cualquier entorno de trabajo, desde espacios administrativos hasta complejos fabriles, resulta fundamental que todo el personal, desde directivos hasta operarios, comprenda y aplique estos fundamentos para asegurar un ambiente protegido.

¿Cuál es el proceso de identificación y evaluación de peligros vs. riesgos?

La gestión de la SST (Seguridad y Salud en el Trabajo) se basa en un ciclo continuo de mejora que comienza con la identificación y evaluación.

Identificación de peligros

Este es el primer paso y consiste en reconocer sistemáticamente aquellas fuentes, actos o situaciones que tienen el potencial de causar daño. Se pueden emplear diversas metodologías:

Listas de verificación (Checklists)

Guías pre elaboradas de inspección que cubren distintos tipos de peligros según el rubro o actividad.

Inspecciones de seguridad

Recorridos sistemáticos por las instalaciones para detectar acciones y/o condiciones inseguras.

Análisis de Trabajo Seguro (AST) o Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS)

Desglose de las tareas en pasos, identificando los peligros en cada uno y definiendo las medidas preventivas.

Investigación de incidentes y accidentes

Analizar sucesos pasados para identificar las causas raíz y prevenir recurrencias.

Entrevistas y consulta a trabajadores

Son una fuente invaluable de información, ya que los trabajadores conocen de cerca los peligros de sus labores.

Observación directa

Simplemente observar cómo se realizan las tareas diariamente en el lugar de trabajo.

Evaluación de riesgos

Una vez identificados los peligros, se procede a evaluar el riesgo asociado, esto implica determinar la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias. 

Existen diversas herramientas para esto:

Matrices de riesgo

Son tablas que cruzan niveles de probabilidad con niveles de severidad, permitiendo clasificar los riesgos (ej. bajo, medio, alto, muy alto), a continuación te mostramos un ejemplo de Matriz Simplificada:

  • Probabilidad: Baja (raro), Media (ocasional), Alta (frecuente).
  • Consecuencia: Leve (lesión menor), Moderada (lesión que requiere atención médica), Grave (incapacidad temporal o permanente, muerte).
  • Al cruzar estas categorías, se obtiene un nivel de riesgo que guiará las acciones de control. 

Por ejemplo, un peligro con probabilidad «alta» y consecuencia «grave» resultará en un riesgo «muy alto» que requiere atención inmediata para determinar un plan de mitigación.

El proceso de evaluación de riesgos en obras de construcción permite priorizar los riesgos, enfocando los recursos en aquellos que representan una mayor amenaza para los trabajadores.

Control de riesgos

Tras evaluar y clasificar los riesgos, se deben implementar planes de contingencia para controlar los riesgos, la efectividad de estas medidas se basa en una jerarquía de controles, que prioriza las soluciones más permanentes y efectivas:

Eliminación

Deshacerse del peligro por completo. (Ejemplo: Eliminar el uso de una sustancia química tóxica).

Sustitución

Reemplazar el peligro por uno menos riesgoso. (Por ejemplo: Sustituir un solvente tóxico por uno menos nocivo).

Controles de ingeniería

Aislar a las personas del peligro o modificar el entorno de trabajo. (Ejemplo: Instalar guardas de seguridad en máquinas, sistemas de ventilación local).

Controles administrativos

Cambiar la forma en que las personas trabajan. (Ejemplo: Rotación de personal para disminuir exposición a tareas repetitivas, señalización de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, capacitación).

Equipos de protección personal (EPP)

Proporcionar los elementos de protección personal en construcción. (Por ejemplo: Cascos, guantes, protectores auditivos, mascarillas). 

El EPP (Equipo de Protección Personal) es la última barrera de defensa y no elimina el peligro, solo protege al individuo.

Fomentar una cultura de seguridad

Fomentar una cultura de seguridad sólida en el lugar de trabajo chileno implica que cada miembro de la organización comprenda estos conceptos.

Debe promoverse la comunicación abierta sobre peligros observados, el reporte de incidentes sin temor a represalias, y la participación activa en las iniciativas de prevención. 

Al entender que un peligro puede estar presente pero el riesgo se gestiona a través de la prevención y el control, se avanza hacia entornos laborales más seguros y saludables.

Te podría interesar conocer: Top 5 Softwares PRL Prevención Riesgos Laborales.

Ejemplos prácticos para entender mejor la diferencia entre peligros y riesgos

Profundicemos con más ejemplos para afianzar la comprensión:

Caso 1: Sector Construcción

Peligro: Trabajo en altura (ej. en andamios, techos).

Riesgos Asociados:

  • Caída de distinto nivel desde el andamio (probabilidad x severidad = riesgo alto si no hay barandas ni arnés).
  • Caída de herramientas, materiales o escombros desde altura sobre trabajadores que circulan en niveles inferiores(riesgo moderado si no hay zonas de exclusión ni mallas de protección).

Medidas de Control: Uso obligatorio de arnés de seguridad con línea de vida, barandas de protección en andamios y bordes, señalización de zonas de trabajo en altura, capacitación específica para trabajos en altura.

Para conocer más sobre este tema, consulta nuestra guía de Prevención de Riesgos: Medidas Esenciales en Obras de Construcción.

Caso 2: Sector manufactura (Fábrica de muebles)

Peligro: Ruido generado por maquinaria (ej. sierras, lijadoras).

Riesgos Asociados: Hipoacusia inducida por ruido (pérdida auditiva), que puede ser progresiva y permanente, la probabilidad aumenta con la duración y nivel de exposición. (Riesgo: moderado a alto dependiendo del nivel de decibeles y tiempo de exposición).

Medidas de control:

  • Ingeniería: Instalación de cabinas acústicas para las máquinas más ruidosas, mantenimiento preventivo para reducir el ruido de la maquinaria.
  • Administrativo: Rotación de personal en las áreas más ruidosas para disminuir el tiempo de exposición individual.
  • EPP: Uso obligatorio de protectores auditivos (tapones u orejeras) de nivel de atenuación adecuado.

¡Optimiza la gestión de seguridad laboral con Foco en Obra!

La identificación de peligros y la evaluación de riesgos son procesos críticos que pueden resultar complejos sin las herramientas adecuadas. 

El software de construcción de Foco en Obra, con el software de prevención de riesgos laborales y su módulo Foco Prevención, ofrece una solución integral para la gestión preventiva en el sector construcción, que te permite:

  • Documentación digital: que te agiliza la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
  • Gestionar matrices de riesgo por proyecto, sector o actividad.
  • Realizar inspecciones de seguridad desde dispositivos móviles.
  • Programar y controlar charlas de seguridad.
  • Gestionar incidentes y accidentes con trazabilidad completa.
  • Generar alertas y reportes automáticos para cumplimiento normativo en tiempo real.

¡No esperes a que ocurra un accidente para mejorar tu gestión preventiva!. Solicita una demostración hoy mismo.

Conclusión

La distinción entre peligro y riesgo es fundamental para una gestión efectiva de la seguridad y salud laboral en Chile

Mientras que el peligro representa la fuente o situación con potencial de daño inherente, el riesgo cuantifica la probabilidad y severidad de que ese daño ocurra en circunstancias específicas.

Esta comprensión permite implementar un enfoque estructurado para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en Chile, siguiendo una jerarquía de controles que prioriza la eliminación de peligros por sobre medidas menos efectivas como el uso de EPP.

Al integrar estos conceptos en la cultura organizacional, las empresas chilenas no solo cumplen con la normativa vigente, sino que también mejoran su productividad, clima laboral y sostenibilidad a largo plazo, demostrando que la seguridad no es un gasto sino una inversión estratégica.

¿Quieres Tomar el Control de tus Proyectos?

Post Relacionados
¿Por qué el software de construcción es una herramienta clave en la gestión de proyectos?
Conoce sus beneficios
Foco en Obra junto a Malabares: compromiso para optimizar procesos en Construcción
Conoce sus beneficios
Descubre cómo se elabora un proyecto de construcción exitoso
Conoce sus beneficios
Empieza ahora ✨

¿Estás interesado en probar Foco en Obra? Somos el Software especialista para la Gestión de Proyectos?

Solicita tu demo hoy mismo y toma el control de tus proyectos en cuanto a plazo, presupuesto, calidad y seguridad.
¡Lo Mejor del Blog: Artículos Seleccionados para Ti
2024.10.29
¿Por qué el software de construcción es una herramienta clave en la gestión de proyectos?
2023.11.13
Foco en Obra junto a Malabares: compromiso para optimizar procesos en Construcción
2025.05.29
Descubre cómo se elabora un proyecto de construcción exitoso
Nuestros módulos especializados para la gestión de proyectos

Solicita Tu Demo Aquí

Solicita Tu Demo Aquí