El sector de la construcción es uno de los pilares que más sostienen la economía chilena, pero a la vez es uno de los que tiene mayor riesgo de accidentes laborales.
Los trabajadores están expuestos a una gran variedad de riesgos que pueden poner en peligro su integridad física y mental debido a la naturaleza de las actividades vinculadas con la construcción.
En nuestro artículo, te explicaremos los principales riesgos laborales asociados a los proyectos de construcción, el marco legal que regula la seguridad de los trabajadores en esta industria en Chile y sugiere formas prácticas para reducir estos riesgos.
El objetivo es proporcionar un recurso práctico que ayude a crear lugares de trabajo más seguros y productivos que cumplan con las leyes actuales .
Normativa sobre seguridad en el trabajo en el sector de la construcción en Chile
En Chile, especialmente en lo que respecta a la industria de la construcción, existe un robusto marco legal en términos de seguridad laboral.
Esta normativa ha progresado de manera significativa en las últimas décadas, mejorando la protección de los empleados:
Ley N°16.744
El seguro obligatorio contra accidentes en el trabajo y enfermedades laborales está establecido por la Ley 16.744 .
Esta ley, que fue instaurada en 1968, desarrolló un sistema de protección social para los trabajadores que padecen enfermedades profesionales o accidentes en el trabajo, asegurando así asistencia médica, beneficios económicos y rehabilitación.
Decreto Supremo N° 594
El DS N°594 define los niveles de higiene y seguridad mínimos que todos los espacios laborales deben satisfacer.
Comprende exigencias concretas para trabajos de construcción relacionados con instalaciones sanitarias, exposición a agentes dañinos y condiciones generales de seguridad.
Decreto Supremo N° 44
El Decreto Supremo N°44, que incluye detalles para la industria de la construcción, fija las condiciones y normas sanitarias mínimas en los sitios de trabajo.
Regula aspectos como la ventilación, iluminación, temperatura y servicios higiénicos en los sitios de construcción, además de definir procesos claros para identificación de riesgos y difusión de estos mismos a los trabajadores, hasta exige un mínimo de 8 horas de capacitación a cada trabajador y no puede exceder los 2 años.
Circular N°3335 de la SUSESO
El Circular N°3335 de la SUSESO, establece protocolos de fiscalización y directrices específicas para la prevención de accidentes graves y fatales en el sector construcción, con énfasis en trabajos en altura y excavaciones.

Definición de riesgo laboral en una obra de construcción
Los riesgos laborales en la construcción difieren según el tipo de obra y su ubicación, pudiendo encontrarse distintos factores de riesgo en edificaciones urbanas, faenas en recintos industriales activos o construcciones costeras.
No obstante, cada evaluación de un proyecto de construcción presenta riesgos fundamentales que demandan vigilancia permanente y análisis detallado para establecer protocolos de seguridad apropiados, cuyo propósito esencial es minimizar accidentes laborales y proteger la integridad de todos los trabajadores involucrados.
Clasificación de los riesgos laborales en la construcción
Según la naturaleza del proyecto de construcción y el entorno donde se desarrolla, los trabajadores enfrentarán distintos peligros ocupacionales.
Es fundamental tener en cuenta si la obra se lleva a cabo en un espacio urbano, en instalaciones de operación o en entornos especiales como áreas marítimas.
No obstante, hay riesgos generales en cualquier obra de construcción que necesitan ser identificados y evaluados para poner en práctica controles apropiados con la finalidad de disminuir o eliminar la ocurrencia de incidentes laborales.
Tipos de riesgos relacionados con la seguridad en la construcción
La mayoría de los incidentes en construcción están vinculados a estos factores, entre los que destacan:
- Resbalones y tropiezos en superficies de trabajo.
- Heridas por corte e impacto.
- Precipitaciones desde altura durante labores en cubiertas, andamios, elevadores y excavaciones.
- Desprendimiento de materiales por estructuras inestables.
- Compresión entre elementos al utilizar equipos, herramientas o materiales de construcción.
- Heridas provocadas por pisar objetos en superficies irregulares.
- Impactos con elementos en movimiento durante operaciones con grúas o bombeo de hormigón.
- Impacto de fragmentos al utilizar herramientas cortantes o en operaciones de soldadura.
- Enterramiento en operaciones con zanjas o pilotes.
- Colisiones vehiculares en zonas de obra.
- Siniestros por fuego o deflagración cuando coinciden sustancias inflamables y fuentes de ignición.
- Electrocución por conductores deteriorados o equipos con aislamiento deficiente.
Para fortalecer la prevención de riesgos en la construcción, es fundamental implementar: capacitaciones específicas y periódicas, supervisión rigurosa en obra, implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo de seguridad y desarrollo de una sólida cultura preventiva.
Riesgos físicos
Esta categoría comprende exposición a:
- La contaminación acústica: actividades de demolición, tránsito de maquinaria, equipos neumáticos.
- Los extremos térmicos: exposición a condiciones climáticas variables.
- Las oscilaciones mecánicas: uso de perforadoras, bombas de concreto, montacargas.
Riesgos ergonómicos
En el sector de la construcción, los factores de riesgo ergonómico más relevantes son: trasladar materiales a mano, adoptar posturas corporales impropias, operar equipos y realizar movimientos reiterativos.
Riesgos por sustancias químicas
Las construcciones manejan una gran cantidad de compuestos químicos que suelen ser subestimados en cuanto a su peligrosidad, lo cual obstaculiza la puesta en marcha de medidas preventivas adecuadas para impedir accidentes y efectos perjudiciales.
Entre estos compuestos se encuentran cemento, concreto, recubrimientos, desmoldantes, diluyentes y yeso.
Riesgos biológicos
Los agentes biológicos a los que los empleados pueden estar expuestos durante la realización de obras se conocen como cuentos, e incluyen microorganismos, artrópodos, plantas y diferentes especies animales.
Debido a que la mayoría de las obras se realizan al aire libre, los agentes biológicos constituyen una fuente significativa de riesgo ocupacional.
Riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales frecuentemente se descuidan en el sector construcción, aunque afortunadamente cada vez más empresas implementan estrategias preventivas, reconociendo que estos factores suelen contribuir significativamente a la causalidad de accidentes laborales.
Elementos como horarios extendidos, complejidad de tareas, necesidad de concentración sostenida en ciertas fases constructivas y presión por cumplir plazos son determinantes para este tipo de riesgos ocupacionales en la industria de la construcción.
¿Cómo reducir los riesgos labores en la construcción?
Te mostramos las acciones preventivas para minimizar los riesgos laborales en tu empresa constructora:
Acciones generales de prevención:
- Capacitación continua: Implementar programas de capacitación específicos acerca de los procedimientos seguros y sobre los riesgos laborales y procedimientos seguros.
- Supervisión: Tener profesionales en prevención de riesgos que supervisen continuamente las condiciones laborales de trabajo.
- Mantenimiento preventivo: Inspección periódica de equipos, maquinarias y herramientas.
- Señalización apropiada: Colocar letreros de información, señales de advertencia, prohibición toda la obra.
Para prevenir caídas de altura:
- Instalación de sistemas de protección colectiva: barandillas, redes de seguridad y cubiertas resistentes.
- Uso obligatorio de arnés de seguridad y líneas de vida en trabajos por encima de 1,8 metros, para trabajos en alturas.
Para prevenir golpes y atrapamientos:
- Delimitación de zonas de trabajo y tránsito.
- Uso adecuado de los Elementos de Protección Personal en Obras (EPP) adecuados: guantes, calzado y casco de seguridad.
- Organizar y asegurar herramientas y materiales de construcción.
Para prevenir riesgos eléctricos:
- Siempre que sea factible, trabajar con equipos sin energía.
- Usar instrumentos con aislamiento eléctrico y equipos de protección dieléctrica.
- Mantener la distancia de seguridad con respecto a líneas eléctricas aéreas.
Para prevenir exposición a sustancias químicas:
- Sistemas de ventilación y extracción localizada.
- Uso de protección respiratoria, guantes y ropa adecuada.
- Sustituir productos tóxicos por alternativas más seguras cuando sea posible.
Para prevenir trastornos musculoesqueléticos:
- Emplear ayudas mecánicas para manipulación de cargas.
- Establecer rotación de tareas y pausas programadas.
- Capacitación en técnicas correctas de levantamiento.
Si aún con estas acciones tienes dudas sobre cómo minimizar los riesgos laborales en la construcción, será necesario que aprendas cómo elaborar un programa de prevención de riesgos, para garantizar la seguridad de todos los trabajadores y cumplir con la normativa vigente.
Este tipo de programa no solo te ayudará a evitar accidentes y sanciones, sino también a mejorar la productividad y el clima laboral en tu obra.
¿Cúal es el procedimiento para implementar la prevención de riesgos laborales en obras de construcción?
La gestión preventiva de riesgos constituye un pilar fundamental para garantizar la seguridad laboral en la construcción.
Para llevar a cabo esta gestión de manera eficaz, es preciso seguir un proceso organizado que comprenda los elementos esenciales a continuación:
- Planificar con precisión y organizar de manera sistemática las fases de la construcción, que incluyan cronogramas específicos para incorporar y coordinar a los trabajadores y a los contratistas de cada etapa del proyecto.
- Elaborar el Programa de Prevención de Riesgos, basado en la Identificación de Peligros correspondiente o del análisis de la seguridad en el trabajo.
- Realizar reuniones de control y avance de obra de construcción.
- Inspeccionar a través de los Inspectores Técnicos para verificar, recorrer, evaluar y monitorear la seguridad y la obra.
- Documentar el registro de accidentes y acciones correctivas.
Usar la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER) en la construcción
La MIPER Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) es una herramienta fundamental en la prevención de riesgos laborales, especialmente en obras de construcción, y cumple con los siguientes objetivos:
- Identificar peligros y evaluar riesgos asociados a actividades específicas dentro de una organización o proyecto.
- Visualizar rápidamente los niveles de riesgo para cada zona, proceso o tarea.
- Facilitar la toma de decisiones preventivas, mediante la definición de medidas de control según la criticidad del riesgo.
- Aportar al cumplimiento normativo, integrando un enfoque estructurado en la gestión de seguridad y salud ocupacional.
¿Quieres minimizar los riesgos laborales en tus proyectos de construcción? Implementa nuestro Software de Prevención de Riesgos Laborales y transforma la gestión de seguridad en tu obra.
Con el módulo Foco Prevención podrás:
- Digitalizar y centralizar toda la documentación de seguridad.
- Planificar el proyecto de construcción y ejecutar inspecciones periódicas de forma sistemática.
- Documentar incidentes y dar seguimiento a medidas correctivas.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
- Gestionar alertas y reportes detallados en tiempo real.
¡Solicita una demostración personalizada hoy mismo! Descubre cómo el software de construcción de Foco en Obra puede transformar la prevención de riesgos en tu empresa.
Conclusión
La construcción continúa siendo uno de los sectores con el índice más alto de accidentes laborales, con riesgos variados y complejos que necesitan ser atendidos de manera continua.
El marco normativo de Chile brinda una base firme para manejar estos riesgos, pero su eficacia se basa en la aplicación estricta de acciones preventivas en cada proyecto.
Es esencial un enfoque integral que incluya la supervisión efectiva, la capacitación continua, el uso apropiado de equipos individuales de protección y la aplicación de un programa preventivo eficaz para reducir los riesgos laborales en el sector de la construcción.
Si las compañías de construcción sostienen este compromiso constante con la seguridad, podrán resguardar a sus empleados de forma efectiva mediante el cumplimiento de sus metas productivas.
La prevención no debe verse como un gasto extra, sino como una inversión que brinda beneficios concretos: disminuir los accidentes, aumentar la productividad, perfeccionar el entorno laboral y fomentar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.
