La construcción es uno de los sectores con mayor accidentabilidad en el mundo, y el Perú no es ajeno a ello.
Los trabajadores están expuestos a numerosos riesgos a diario, desde caídas de altura hasta exposiciones químicas y riesgos ergonómicos.
Es importante reconocer estos riesgos para poder establecer medidas preventivas adecuadas no solo es un deber legal, sino que es esencial para preservar la vida y la salud de los trabajadores, disminuir costos y aumentar la productividad en las obras de construcción.
En este artículo cubriremos los principales riesgos laborales en la construcción peruana y cómo prevenirlos.

¿Cuáles son los riesgos laborales en una obra de construcción?
Según lo establece la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y su Reglamento de la Ley, en cuanto a la prevención de riesgos laborales, todo empleador debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño de todas las actividades económicas, implementando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En función del tipo de edificación, estaremos expuestos a peligros vs riesgos laborales, siendo muy importante el lugar en el que se desarrollen los trabajos: obra residenciales, obras en instalaciones en funcionamiento, obras marítimas, etc.
A continuación te mostramos los principales peligros y riesgos laborales en la construcción:
Peligros relacionados con la seguridad en el trabajo
Una gran parte de los incidentes en obras se originan por este tipo de peligros ocupacionales y están causados por:
- Caídas en superficies planas debido a tropezones, deslizamientos, etc.
- Impactos y heridas cortantes.
- Caídas fuertes por trabajos en alturas, labores que se realizan en techos, terrazas, estructuras temporales, plataformas de elevación, excavaciones.
- Caída de materiales por colapso provocada por la falta de estabilidad de construcciones o derrumbes.
- Aprisionamiento por o entre elementos al utilizar instrumentos, maquinaria o durante el abastecimiento de materiales de obra.
- Pisotones sobre elementos en superficies desniveladas.
- Colisiones con elementos en movimiento durante el traslado de materiales con grúas o vertido de concreto con bombas.
- Lanzamiento de fragmentos al emplear herramientas como amoladora, sierra de disco o en operaciones de corte y soldadura.
- Enterramiento durante labores en o cerca de excavaciones, pilotes…
- Atropellamientos por tránsito de vehículos.
- Peligro de fuego y explosión cuando coinciden material inflamable, oxígeno y fuente de calor.
- Peligro eléctrico tanto por contacto directo con cables defectuosos como por contacto indirecto debido a un aislamiento deficiente o mantenimiento inadecuado del equipo.
Riesgos físicos
Entre estos riesgos y están:
- El sonido excesivo: demoliciones, tránsito de vehículos, compresores.
- Las temperaturas extremas: ambientes al aire libre, condiciones climáticas.
- Oscilaciones: por movimiento de martillo mecánico, bombas de concreto, montacargas.
Riesgos ergonómicos
Estos riesgos suelen vincularse con el manejo manual de pesos (MMP), la asunción de posiciones corporales inadecuadas, la operación de maquinaria y herramientas y la ejecución de actividades monótonas.
Riesgos químicos
En los proyectos de construcción se emplean numerosos compuestos químicos, cuya peligrosidad no se evalúa o desconoce, lo que dificulta la implementación de medidas preventivas en obras de construcción para minimizar los posibles daños y prevenir, de esta manera, incidentes en construcción.
Como ejemplos tenemos los solventes, desmoldantes, concreto, cemento, yeso y recubrimientos.
Riesgos biológicos
Podemos caracterizarlos como aquellos agentes a los que están potencialmente expuestos los empleados en proyectos constructivos, como bacterias, protozoarios, virus, insectos, arácnidos, vegetación, reptiles y aves.
Dado que la mayoría se desarrolla en espacios abiertos, los peligros biológicos representan una fuente significativa de riesgo ocupacional.
Riesgos psicosociales
Los elementos de riesgo psicosocial tienden a ser los más descuidados en numerosas organizaciones y el ámbito de la construcción no es la excepción. Por fortuna, cada vez más organizaciones se comprometen a implementar estrategias preventivas, dado que frecuentemente constituyen una de las diversas causas de un incidente laboral.
El hecho de que las jornadas sean extensas, las tareas complejas, la vigilancia continua en ciertos momentos de la realización del proyecto o la urgencia por los límites de tiempo son elementos cruciales para este tipo de peligros laborales en la construcción.
Para gestionar adecuadamente estos riesgos laborales en construcción y garantizar un como hacer un proyecto de construcción exitoso, es fundamental implementar protocolos de seguridad en la obra de contrucción desde el diseño inicial hasta la finalización de cada etapa.
¿Cómo prevenir los accidentes laborales en obras de construcción?
A continuación, te presentamos las principales medidas de prevención en la construcción que pueden adaptarse según las necesidades específicas de cada proyecto constructivo.
Organización:
Esta medida busca que se realice la adecuada planeación de las etapas constructivas, coordinando el ingreso y participación de contratistas y empleados.
Desarrollar el plan de prevención de riesgos en la construcción, basándose en el análisis de riesgos ocupacionales o en el estudio preventivo correspondiente.
Se debe hacer inspecciones, revisiones, evaluaciones y observaciones de prevención, y gestionamos la administración de la documentación técnica.
Capacitación y comunicación:
Se debe capacitar sobre el plan de prevención de riesgos del proyecto, el manejo adecuado de equipos y la utilización correcta de instrumentos.
Además, se debe considerar la identificación y gestión de peligros ocupacionales simultáneos que pueden presentarse durante el desarrollo de proyectos constructivos.
Para estos proyectos con planificación formal es importante contar con un Coordinador de prevención de riesgos durante la etapa de construcción, aunque no en aquellos clasificados como pequeños o sin planificación formal.
Igualmente, resulta fundamental que una o varias personas intervengan en la determinación, aplicación y evaluación de las acciones preventivas para prevenir, justamente, incidentes en construcción.
¿Cuáles son los beneficios de implementar la prevención de riesgos?
La implementación de programas de prevención de riesgos laborales trae consigo muchos beneficios para las empresas constructoras, tales como:
- Disminuir gastos: Los accidentes y enfermedades laborales cuestan dinero a tu empresa, disminuyen la productividad y dañan el ambiente de trabajo.
- Mejorar la productividad en la construcción: Los empleados que trabajan en condiciones seguras y saludables son más productivos.
- Mejorar la imagen de la empresa: Las empresas deben velar por el bienestar de sus empleados; de este modo dan una buena imagen de cara a clientes, socios y la sociedad.
- Cumplimiento normativo: Las empresas constructoras están obligadas a seguir leyes y normas de salud en el trabajo, cuyo incumplimiento conlleva sanciones legales y administrativas.
Consejos prácticos para establecer medidas preventivas en la construcción
Estas son las principales medidas preventivas que debes tomar:
- Cercado perimetral: Balizamiento total del lugar de trabajo con señalización visible.
- Áreas de diferenciación: Separación de áreas de circulación vehicular, maquinaria y personal.
- Instalaciones para el personal: Espacios apropiados para cambiadores, descanso y servicios para el personal.
- Servicios temporales: Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias autorizadas y regularizadas.
- Orden y limpieza: Mantenimiento permanente en orden y limpieza del lugar.
- Zonificación: Identificación de sectores de bodegaje, áreas operativas y zonas de oficinas temporales.
- Prioridad de protección colectiva: Priorizar el uso de medidas de protección colectiva (barandas, mallas de seguridad, sistemas de contención), usar equipo de protección personal en la construcción.
- Mantenimiento preventivo: Mantenimiento periódico de áreas de circulación, equipos y maquinaria.
- Manejo de sustancias peligrosas: Almacenamiento seguro en las cantidades mínimas necesarias y en cumplimiento de la normativa específica de aplicación.
- Higiene y sanitización: • Limpieza y desinfección regular de las áreas comunes y del lugar de trabajo.
El software de prevención de riesgos laborales de Foco en Obra con su módulo Foco Prevención, te permite:
- Gestión integral: Controla todas las áreas de tu plan de prevención desde una sola plataforma fácil de usar.
- Documentación digital: Conserva todos tus archivos, evaluaciones y documentación de seguridad ordenados y disponibles.
- Notificaciones instantáneas: Obtén avisos inmediatos sobre eventos, revisiones programadas y cambios normativos.
- Reportes en tiempo real: Crea informes completos sobre el rendimiento de tu plan de prevención.
¡Contáctenos ahora mismo! y conoce cómo podemos contribuir a construir un entorno laboral más protegido y productivo.
Conclusión
La prevención de riesgos laborales en la construcción no es solo un deber legal, sino una inversión en el activo más importante: el capital humano.
Mediante el reconocimiento de manera sistemática de los peligros, la aplicación de medidas preventivas eficaces y el uso de herramientas tecnológicas como Foco en Obra, las constructoras pueden disminuir de manera considerable los accidentes laborales, aumentar la productividad y mejorar su imagen en el mercado.
La seguridad en obra es un pilar fundamental desde la planificación hasta la ejecución de cualquier proyecto, velando por el bienestar de los trabajadores y el éxito a largo plazo de la empresa.
