ES
ES PT
Última Actualización: julio 30, 2025

Autor: Iván Tellez

Riesgos y consideraciones del trabajo en altura: Una perspectiva de seguridad laboral

Autor: Cristian Harnisch
Suscribe a nuestro blog
¿Dificultades en el seguimiento de tu proyecto? Nuestros módulos gestionan calidad, costos, riesgos y plazos de forma integral.

Autor: Iván Tellez

El trabajo en altura representa uno de los escenarios de mayor riesgo en el ámbito laboral, especialmente en sectores como la construcción, telecomunicaciones y mantenimiento industrial.

Esta actividad, definida generalmente como aquella que se realiza a más de 1,8 metros sobre el nivel del suelo, implica peligros significativos que pueden resultar en accidentes graves o fatales si no se gestionan adecuadamente.

Este documento examina los aspectos fundamentales del trabajo en altura desde una perspectiva de seguridad laboral, abordando definiciones clave, normativas aplicables en Chile, equipos de protección necesarios, factores de riesgo, potenciales consecuencias de prácticas inseguras y estrategias preventivas. 

¿Cuál es la definición de trabajo en altura?

El trabajo en altura se define como toda tarea o actividad laboral que expone al trabajador a riesgo de caída desde una altura que puede ocasionar daño físico, ya sea al operar sobre estructuras elevadas, andamios, escaleras, techos, torres, postes o cualquier superficie elevada y no protegida. 

Este tipo de trabajo requiere planificación, evaluación de riesgos y el uso obligatorio de sistemas de protección contra caídas.

¿Qué son los riesgos de trabajos en altura?

Los riesgos asociados con actividades en elevación comprenden todas aquellas amenazas potenciales que aparecen durante la ejecución de tareas en espacios ubicados por encima del nivel del suelo, tales como estructuras temporales, elevadores, peldaños, cubiertas, construcciones verticales y demás ambientes situados a determinada altura.

¿A partir de cuántos metros se considera trabajo en altura?

En la mayoría de normativas y regulaciones de seguridad laboral, el trabajo en altura se considera a partir de 1.8 metros (6 pies) sobre el nivel del suelo o superficie, sin embargo, esta definición puede variar según el país y su legislación específica.

Este límite se basa en estudios de impacto y probabilidad de lesiones graves por caída, sin embargo, en algunos sectores específicos (como minería o energía), este rango puede comenzar desde alturas menores si el riesgo lo justifica.

¿Cuándo se considera trabajo en altura en Chile?

En Chile, según la normativa vigente, específicamente el Decreto Supremo N°594 y las disposiciones de la Dirección del Trabajo, se considera trabajo en altura toda labor que se ejecute a más de 1,8 metros sobre el nivel del suelo o piso

Esta definición implica que cualquier actividad realizada por encima de esta altura debe cumplir con protocolos específicos de seguridad.

¿Cuáles son las leyes y normativas que regulan el trabajo en altura en Chile?

En Chile, el trabajo en altura está regulado principalmente por el Decreto Supremo N° 594 en su artículo 53, establece la obligación del empleador de proporcionar, sin costo para el trabajador, todos los elementos de protección personal (EPP) adecuados al riesgo, así como la capacitación necesaria para su correcto uso. 

El Decreto Supremo N°40: Que aprueba el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales y establece las obligaciones de los empleadores en materia de capacitación y entrenamiento para actividades de alto riesgo como los trabajos en altura.

El Decreto Supremo N°44: Este decreto establece condiciones mínimas de seguridad que deben cumplirse para la prevención de accidentes en actividades realizadas sobre nivel.

El Decreto 1159 en sus artículos, 1,2 y 4 mencionan la normativa NCh 1258  que define y reglamenta los estándares técnicos para líneas de vida horizontales, dispositivos fundamentales que ayudan a reducir accidentes y salvaguardar la integridad de quienes trabajan en estas condiciones

También se encuentran normativas complementarias como la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y directrices técnicas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

¿Qué equipos de protección personal son necesarios para el trabajo de altura?

El trabajo en altura conlleva riesgos derivados tanto de actos inseguros como de condiciones inseguras, ambos aspectos deben identificarse sistemáticamente y controlarse mediante protocolos específicos.

A continuación detallamos los elementos esenciales de protección personal requeridos para estas tareas:

Arnés de seguridad

Debe ser de cuerpo completo y ajustarse correctamente al trabajador.

Líneas de vida y estrobos (colas de seguridad)

Permiten anclar el arnés a un punto fijo y resistente de la estructura.

Casco de seguridad

Protege contra la caída de objetos y posibles golpes en la cabeza en caso de caída.

Calzado adecuado

Debe ser antideslizante para evitar resbalones en las superficies de trabajo.

Guantes y lentes de protección

Ofrecen protección adicional contra diversos riesgos del entorno.

Bolsas o cinturones portaherramientas

Evitan la caída accidental de herramientas.

¿Cuáles son los principales factores de riesgos del trabajo en altura?

A continuación presentamos los más relevantes:

Desplomes o caídas

La probabilidad de sufrir una caída aumenta considerablemente cuando no se siguen las medidas de seguridad establecidas o se utilizan equipos defectuosos. 

Andamios 

Estas construcciones son frecuentemente empleadas para facilitar trabajos a distintas alturas, permitiendo al personal alcanzar posiciones elevadas, sin embargo, representan un serio peligro cuando carecen de cimientos adecuados o no están correctamente estabilizadas.

Áreas de difícil acceso 

Ciertas tareas se desarrollan en espacios donde la movilidad es restringida, lo que exige que los supervisores y las empresas implementen estrategias preventivas efectivas para minimizar incidentes laborales. 

Maquinarias de elevación 

El principal peligro asociado a estos dispositivos surge cuando presentan deterioro o son manipulados incorrectamente. 

Escaleras 

Son ampliamente utilizadas para trabajos en altura, especialmente en edificaciones de baja elevación, es esencial verificar que estén correctamente instaladas y aseguradas cuando el operario necesite ascender o descender, particularmente si debe permanecer sobre ellas durante períodos prolongados.

¿Cuáles son los peligros que pueden suceder en trabajos en altura? 

Los peligros específicos del trabajo en altura incluyen:

  • Caídas desde plataformas, escaleras, andamios o techos.
  • Colapso de estructuras temporales de soporte.
  • Golpes por caída de herramientas u objetos.
  • Exposición a condiciones climáticas adversas (viento, lluvia).
  • Riesgos ergonómicos por posturas forzadas o sobreesfuerzos.
  • Atrapamientos en sistemas de elevación.
  • Electrocución por proximidad a líneas eléctricas.
  • Exposición a sustancias peligrosas en espacios elevados.
  • Traumas psicológicos derivados del trabajo en altura (acrofobia).

¿Qué consecuencias tiene realizar trabajos en altura sin las medidas de seguridad adecuadas?

Realizar trabajos en altura sin medidas de seguridad puede ocasionar:

  • Accidentes graves o fatales para los trabajadores.
  • Sanciones administrativas y multas por parte de la autoridad laboral.
  • Responsabilidad civil y penal para empleadores y supervisores.
  • Aumento de costos por indemnizaciones y compensaciones.
  • Paralización de obras y faenas.
  • Daño a la imagen y reputación de la empresa.
  • Impacto psicológico en compañeros de trabajo.
  • Posibles demandas judiciales.
  • Pérdida de productividad y aumento de primas de seguros.

¿Qué elementos debe incluir una charla de seguridad para trabajo en altura?

Una charla de seguridad efectiva para trabajo en altura debe incluir los siguientes elementos esenciales:

  • Identificación de los riesgos específicos: Análisis de peligros asociados al trabajo, considerando altura, entorno y condiciones estructurales.
  • Normativa aplicable: Revisión de regulaciones que rigen los trabajos en altura (DS N°594, Ley 16.744).
  • Uso correcto de EPP: Instrucciones sobre selección y uso adecuado de arneses, líneas de vida y otros equipos.
  • Inspección de equipos: Metodología para examinar equipos verificando integridad, certificación y caducidad.
  • Procedimientos correctos: Técnicas seguras para ascender, descender y realizar tareas específicas en altura.
  • Condiciones climáticas: Criterios para evaluar riesgos en las obras de construcción ya sea por el clima y realizar los respectivos procedimientos de monitoreo.
  • Medidas de emergencia: Protocolos para situaciones de emergencia, auto-rescate y asistencia a compañeros.
  • Señalización de áreas: Establecimiento de perímetros de seguridad y señalización adecuada.
  • Permisos de trabajo: Sistema de autorización y documentación requerida antes de iniciar trabajos.
  • Comunicación durante actividad: Protocolos de comunicación entre trabajadores en altura y personal de apoyo.
  • Lecciones aprendidas: Análisis de casos reales, destacando causas de los accidentes y medidas preventivas implementadas.

Ver también: ¿Cómo elaborar un programa de prevención de riesgos en el trabajo?.

¿Qué medidas de prevención de riesgos laborales se deben implementar en trabajos en altura?

Para prevenir accidentes en trabajos en altura, es necesario:

Evaluación de riesgos

Control y evaluación de riesgos específicos del entorno de trabajo, incluyendo un análisis detallado de las condiciones estructurales y ambientales del sitio. 

Esto debe incluir una inspección minuciosa de superficies, estructuras de soporte y posibles obstáculos que podrían incrementar el riesgo.

Formación y capacitación

Capacitar al personal en técnicas de trabajo seguro y uso de EPP, asegurando que comprendan completamente los protocolos y procedimientos de seguridad. 

La capacitación debe ser periódica y debe incluir ejercicios prácticos de rescate y simulacros de emergencia.

Equipos de protección personal

Utilizar líneas de vida, arneses y anclajes certificados que cumplan con las normativas nacionales e internacionales de seguridad. 

Es fundamental verificar regularmente el estado de estos equipos y reemplazarlos ante cualquier signo de desgaste o después de haber detenido una caída.

Protecciones colectivas

Instalar barandas de protección y redes de seguridad en zonas críticas para prevenir caídas y minimizar las consecuencias en caso de accidente. 

Estas protecciones colectivas deben ser inspeccionadas regularmente para garantizar su integridad estructural.

Estructuras de trabajo temporal

Supervisar la correcta instalación y uso de andamios o plataformas, verificando su estabilidad y capacidad de carga antes de cada jornada laboral. 

Es esencial que estos equipos sean montados por personal calificado siguiendo las especificaciones del fabricante.

Documentación de seguridad

Elaborar planes de contingencia que detallen paso a paso las actividades a realizar y las medidas preventivas correspondientes. 

Estos documentos deben ser accesibles para todos los trabajadores y actualizarse cuando cambien las condiciones o se identifiquen nuevos riesgos.

Factores ambientales

Controlar las condiciones climáticas, especialmente en tareas exteriores, suspendiendo actividades cuando existan riesgos por viento, lluvia o tormentas eléctricas. 

Se recomienda establecer parámetros claros sobre las condiciones bajo las cuales se debe detener el trabajo.

Control de acceso

Implementar un sistema de permisos de trabajo que requiera autorizaciones específicas para tareas en altura, asegurando que sólo el personal calificado y autorizado realice estas actividades de alto riesgo.

Conoce Top 5 Softwares PRL Prevención Riesgos Laborales.

Para optimizar la gestión de riesgos en trabajos en altura, el software especializado en prevención de riesgos de Foco en Obra ofrece una solución tecnológica integral a través de su módulo especializado Foco Prevención, esta herramienta permite:

  • Digitalización de formularios de seguridad: Transforme sus permisos de trabajo en altura, listas de verificación y AST en formatos digitales de fácil acceso.
  • Gestión de capacitaciones: Seguimiento centralizado de las certificaciones y capacitaciones del personal que realiza trabajos en altura.
  • Inspecciones de EPP: Registro sistemático del estado de arneses, líneas de vida y demás equipos de protección en la construcción.
  • Reportes en tiempo real: Monitoreo de indicadores de seguridad con estadísticas actualizadas sobre cumplimiento normativo.
  • Notificaciones automáticas: Alertas sobre vencimientos de certificaciones o incumplimientos detectados en terreno.
  • Generación de Personalizado: Permite programar tareas preventivas para toda la organización, haciendo un seguimiento del cumplimiento de cada uno de los integrantes.

No espere a que ocurra un accidente para mejorar sus protocolos de seguridad. ¡Contáctanos hoy mismo!.

Recomendaciones importantes para trabajar en altura

Asegúrate de utilizar el equipo de protección personal (EPP) adecuado para cada tipo de trabajo en altura, incluyendo casco con barbiquejo, arnés de seguridad, línea de vida y calzado antideslizante.

Nunca trabajes en altura si estás bajo los efectos de medicamentos que puedan causar somnolencia, alcohol o si te encuentras fatigado.

Revisa las condiciones climáticas antes de iniciar labores en exteriores. Suspende actividades durante tormentas eléctricas, fuertes vientos o lluvia intensa.

Mantén siempre tres puntos de contacto al subir o bajar escaleras (dos manos y un pie, o dos pies y una mano).

Utiliza sistemas de protección contra caídas certificados y verifica su fecha de fabricación y última inspección.

Comunícate constantemente con tu equipo de trabajo y nunca realices trabajos en altura en solitario.

Conclusión

El trabajo en altura constituye una actividad de alto riesgo que requiere un abordaje integral para garantizar la seguridad de los trabajadores. 

La implementación rigurosa de medidas preventivas, el uso adecuado de equipos de protección personal, la capacitación continua y el cumplimiento de normativas son elementos fundamentales para reducir la probabilidad de accidentes.

Las consecuencias de omitir estos protocolos de seguridad pueden ser devastadoras, no solo para la integridad física de los trabajadores, sino también para las empresas en términos legales, económicos y reputacionales

La prevención efectiva se basa en la identificación oportuna, control de riesgos y en el compromiso conjunto de empleadores y trabajadores para mantener un entorno laboral seguro.

En definitiva, la seguridad en trabajos en altura no es opcional sino una responsabilidad ineludible que debe integrarse como parte fundamental de la cultura organizacional y las prácticas laborales cotidianas.

¿Quieres Tomar el Control de tus Proyectos?

Post Relacionados
¿Por qué Excel no es la Mejor Herramienta para la Gestión de Proyectos de Construcción? Descubre 6 Ventajas de Foco en Obra
Conoce sus beneficios
Cómo hacer un seguimiento del progreso de la obra y mantener el control de los plazos
Conoce sus beneficios
¿Cómo se determina la huella de carbono?
Conoce sus beneficios
Empieza ahora ✨

¿Estás interesado en probar Foco en Obra? Somos el Software especialista para la Gestión de Proyectos?

Solicita tu demo hoy mismo y toma el control de tus proyectos en cuanto a plazo, presupuesto, calidad y seguridad.
¡Lo Mejor del Blog: Artículos Seleccionados para Ti
2023.11.13
¿Por qué Excel no es la Mejor Herramienta para la Gestión de Proyectos de Construcción? Descubre 6 Ventajas de Foco en Obra
2023.11.13
Cómo hacer un seguimiento del progreso de la obra y mantener el control de los plazos
2025.02.06
¿Cómo se determina la huella de carbono?
Nuestros módulos especializados para la gestión de proyectos

Solicita Tu Demo Aquí

Solicita Tu Demo Aquí