El Decreto Supremo 44 representa un importante avance en la modernización de la gestión de riesgos laborales en Chile.
Este nuevo reglamento actualiza y unifica las normativas existentes, estableciendo un marco más coherente y efectivo para la prevención de riesgos en el trabajo, a continuación, analizaremos en detalle los aspectos más relevantes de esta nueva legislación que afectará a empleadores y trabajadores por igual.
Esta guía te ayudará a comprender los cambios fundamentales, las nuevas responsabilidades y los beneficios que trae consigo esta actualización normativa, asegurando una implementación efectiva en tu organización.
Marco Legal y vigencia DS44
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha emitido el Decreto Supremo 44, que entrará en vigencia el 1 de febrero de 2025, introduciendo una nueva normativa para mejorar la gestión de riesgos en el ambiente laboral.
Este decreto reemplaza las antiguas normativas establecidas en los decretos N° 40 y N° 54 de 1969, consolidando las regulaciones sobre prevención de riesgos y comités paritarios en un marco legal más moderno y coherente.
La nueva normativa se ha desarrollado en concordancia con estándares internacionales, priorizando la seguridad y bienestar de los trabajadores.
Fundamentos de la prevención de riesgos
La nueva normativa establece cinco pilares fundamentales basados en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:
- La prevención se centra en manejar los riesgos del trabajo y adaptar las tareas a las capacidades de cada persona, considerando el diseño de procesos y puestos laborales.
- Incorporación de una perspectiva de género en la prevención, reconociendo que los riesgos laborales afectan de manera distinta según factores biológicos y sociales.
- Los directivos deben liderar activamente la prevención, asegurando que todos los trabajadores participen en el proceso.
- Adopción de un enfoque de mejora constante en la prevención de riesgos.
- Las empresas deben asumir la responsabilidad principal en la prevención, mientras los trabajadores colaboran cumpliendo las medidas de seguridad establecidas.
Conoce sobre: Prevención de Riesgos en Chile: Guía Completa y Recomendaciones.

Aspectos fundamentales del nuevo Decreto Supremo 44
A continuación revisaremos los aspectos fundamentales que introduce este nuevo decreto:
1. Sistema de gestión de riesgos
El reglamento establece la obligatoriedad de implementar un sistema estructurado para identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales de manera sistemática, este sistema debe estar documentado y ser accesible para todos los trabajadores.
FOCO Prevención carga las actividades para la clasificación de hallazgos en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
2. Responsabilidades del empleador
Las responsabilidades del empleador incluyen desarrollar una política clara de seguridad y salud laboral, asignar los recursos necesarios para la gestión de riesgos y garantizar la participación activa de los trabajadores en todos los niveles.
Debe proporcionar capacitación continua en materia de seguridad, realizar evaluaciones periódicas del sistema de gestión e implementar medidas correctivas cuando sea necesario.
FOCO Prevención digitaliza los documentos para facilitar la difusión.
3. Participación de los trabajadores
El reglamento enfatiza la importancia de la participación activa de los trabajadores en la identificación de riesgos y la implementación de medidas preventivas, esto incluye:
- Derecho a ser consultados en materias de seguridad.
- Participación en comités paritarios.
- Derecho a reportar los actos y condiciones inseguras.
- Involucramiento en la elaboración de procedimientos de trabajo seguro.
FOCO Prevención facilita el control y vigilancia del Programa de Trabajo Preventivo.
4. Evaluación de riesgos
Se establece un proceso sistemático y detallado para la evaluación de riesgos laborales, que incluye:
- Identificación exhaustiva de peligros en el lugar de trabajo.
- Evaluación detallada de la probabilidad e impacto de cada riesgo.
- Determinación de medidas de control específicas.
- Seguimiento y revisión periódica de la efectividad de las medidas.
- Actualización continua del registro de riesgos.
Ver también: Importancia de la prevención de riesgos en las obras de construcción
FOCO Prevención digitaliza las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, simplificando todo el proceso.
5. Documentación y registros
El reglamento establece requisitos específicos sobre la documentación que debe mantenerse:
- Política de seguridad y salud ocupacional.
- Procedimientos operativos estandarizados.
- Registros de capacitación.
- Informes de investigación de accidentes.
- Planes de emergencia y evacuación.
FOCO Prevención permite gestión documental con firma digital y registro con reportes y trazabilidad.
Beneficios del Decreto Supremo 44
El DS 44 trae consigo importantes beneficios para empleadores y trabajadores:
- Modernización y simplificación del marco regulatorio al unificar normativas anteriores en un solo decreto.
- Mayor claridad en las responsabilidades y roles de cada parte involucrada en la prevención de riesgos.
- Fortalecimiento de la cultura preventiva en las organizaciones.
- Mejora en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores mediante sistemas más efectivos.
- Reducción potencial de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
- Optimización de recursos al implementar sistemas de gestión más eficientes.
- Mayor participación de los trabajadores en la prevención de riesgos, lo que aumenta el compromiso y la efectividad de las medidas.
- Actualización de estándares según normas internacionales, mejorando la competitividad de las empresas.
Sanciones por Incumplimiento
El Decreto Supremo N° 44 contempla un sistema de sanciones para aquellas empresas que incumplan las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Estas sanciones económicas varían según el tamaño de la empresa, pero pueden resultar considerables en todos los casos.
El objetivo de este sistema sancionador es asegurar que las organizaciones implementen de manera efectiva todas las medidas requeridas para salvaguardar el bienestar de su personal.
Prácticas fundamentales para la implementación del DS 44
Para garantizar una implementación efectiva y exitosa del DS 44, se recomiendan las siguientes prácticas fundamentales:
- Realizar auditorías internas periódicas con equipos multidisciplinarios para evaluar el cumplimiento y detectar áreas de mejora.
- Desarrollar programas de capacitación continuos y personalizados según los riesgos específicos de cada área de trabajo.
- Implementar canales de comunicación bidireccionales que faciliten el reporte inmediato de riesgos y sugerencias de mejora.
- Promover una cultura participativa donde cada trabajador sea un agente activo en la prevención de riesgos.
- Implementación de software para la prevención de riesgos laborales, que permitan el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad de las acciones preventivas.
¿Necesitas ayuda con la gestión preventiva de riesgos?
En Foco en Obra, entendemos la importancia de mantener un ambiente de trabajo seguro y cumplir con todas las normativas vigentes. Nuestro módulo FOCO Prevención te ayuda a:
- Gestionar de manera eficiente todos los aspectos de prevención de riesgos.
- Mantener un registro actualizado de documentación y capacitaciones.
- Realizar seguimiento en tiempo real de las medidas preventivas.
- Cumplir con los requerimientos del DS 44 de manera integral.
¡No esperes más! Conoce cómo FOCO Prevención puede ayudarte a implementar una gestión preventiva efectiva en tu empresa.
Conclusión
El Decreto Supremo 44 representa un paso significativo hacia la modernización de la gestión de riesgos laborales en Chile, estableciendo un marco regulatorio más coherente y efectivo.
Su implementación exitosa requiere el compromiso activo de empleadores y trabajadores, así como una adaptación progresiva a los nuevos estándares.
La clave del éxito en la implementación de esta nueva normativa radica en entender que la prevención de riesgos no es solo un requisito legal, sino una inversión en el bienestar y la productividad de las organizaciones.
Las empresas que adopten de manera proactiva estas nuevas disposiciones no solo cumplirán con la ley, sino que también fortalecerán su cultura de seguridad y mejorarán sus resultados operativos.
El futuro de la seguridad laboral en Chile se presenta más estructurado gracias a este nuevo reglamento, que sitúa al país en línea con los estándares internacionales más exigentes en materia de prevención de riesgos laborales.